En esta canción, basada en el ritmo de la cumbia, se fusionan géneros musicales representativos de diversas regiones de Colombia. En algunos segmentos, la fusión se logra únicamente mediante la incorporación de instrumentos de otros géneros, mientras que en el caso del vallenato, la base musical se modifica por completo. Esto no solo destaca la rica diversidad musical del país, sino que también transmite que tanto el conflicto armado como la esperanza de un futuro de paz son ideales compartidos en toda la nación.
La Fundación Cultural y Social 5ta con 5ta Crew, con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia, integró durante un año a más de 2.600 niños, niñas, adolescentes, jóvenes, líderes, lideresas, comunidad LGTBIQ+, funcionarios públicos y artistas de 34 municipios del Magdalena Medio y el Nororiente del país. Esto se llevó a cabo en el marco del proyecto “Artesanías para la Paz, la Memoria y la Verdad” (APMV), el cual buscaba comunicar el valor de la verdad en las comunidades a través de acciones lúdico-pedagógicas y culturales propias de sus territorios.
Como resultado de estos encuentros y del tejido alrededor de las tradiciones y sentires, se propuso trabajar en una producción que retratara las culturas de los lugares priorizados. Así nació “Río Pa’ Sanar”, una creación colectiva realizada en Norte de Santander, Arauca, Cesar, Santander, Bolívar, Atlántico y La Guajira.
Con la participación de más de 70 artistas, entre compositores, cantantes, músicos, bailarines y gestores culturales de las regiones, se grabó la canción y el videoclip “Río Pa’ Sanar”. Esta propuesta se inspira en el legado de la Comisión de la Verdad y en los ríos colombianos como testigos de la memoria, la verdad y la resiliencia del país.
CRÉDITOS:
Dirección y Producción: 5ta con 5ta Crew.
Letra: Ahiman, La Siembra Y Jorge Cuellar.
Cámara: Dony Leal – Edwin Villamizar – Ahiman.
Posproducción: Zorro Creativo Films.
Coordinación General y Producción de Campo: Giovanna Chaves Camargo.
Producción Musical: Fabián Ríos (Farios)
Intérpretes musicales:
– Fundación El Chandé (Gamarra, Cesar)
– César Parales (Arauca)
– Raiza Romero (Arauca)
– Grupo Jhank y Yorman (Río de Oro, Cesar)
– Jesús David “Chucho” Mantilla (Cúcuta, Norte de Santander)
– Bonhomia Inefable (Aguachica, Cesar)
– Aldair Páez (San Pablo, Bolívar)
– Faro del Catatumbo Crew (Tibú, Norte de Santander)
– Mc Leiky
– Ahiman
– Camilo Montagut y su Carranga (Ocaña, Norte de Santander)
Artistas invitados al Videoclip:
– La Gente de Tomás Saavedra (Puerto Wilches, Santander)
– Manuel Macías (Puerto Wilches, Santander)
– Colectivo artístico Las Magdalenas (Barrancabermeja, Santander)
– Academia de baile de Joropo La Traviata de Oro (Arauca)
– Luis Carlos Arango (Puerto Wilches, Santander)
– Leider Cáceres (San Pablo, Bolívar)
– Corporación artística y cultural Brisas de Torcoroma (Ocaña, Norte de Santander)
Participación especial:
– Laura Camila Rangel Reyes
– Valerie Santiago Contreras
Esta composición de la cantautora colombiana, Marta Gómez , está escrita en ritmo de currulao, uno de los géneros musicales más representativos del pacífico colombiano, contó con la contribución del Maestro Hugo Candelario González en las marimbas (compositor, arreglista y director musical), es un tema que plasma el sentir de las personas que sufren este flagelo y guardan a pesar del tiempo, la esperanza de un reencuentro
Esta canción, compuesta por César López e interpretada junto al cantante Fonseca en ritmo de balada pop, demuestra que los artistas comerciales también pueden involucrarse en proyectos que aborden las problemáticas sociales del país. La difusión de este repertorio por cantantes de la escena pública acerca a los jóvenes a la realidad de Colombia y les hace un llamado a contribuir a la construcción de la paz desde su lugar en la sociedad.
En partes de la canción, se escuchan grabaciones originales de los magistrados que quedaron atrapados en el fuego cruzado entre el ejército nacional de Colombia y la guerrilla del M-19 durante la retoma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985.
Canción que hace referencia a lo sucedido en la toma del palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985. El video de la canción fue filmado con 5 de las familiares de los desaparecidos del palacio de justicia.
Este es un documento audiovisual de memoria creado para acompañar la valiente lucha de las víctimas del Palacio de Justicia y de todos los episodios de violencia en nuestra trágica historia. “Sacar el tanque” es, en esencia, la tarea de la humanidad: erradicar la violencia incrustada en nuestras almas, eliminar las armas y el poder que imponen su narrativa sobre la vida y la memoria de este país.
“El documental y el librillo son los productos principales del acompañamiento a la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) a la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria y tuvo como objetivo documentar los veinte años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019. Contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las Madres.
A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación. El documental se acompaña de elementos transversales del enfoque de género, que junto al de personas mayores componen esta “Iniciativa de memoria”.
“Hacerme canto” es un largometraje documental sobre Oneida, una mujer del Pacífico colombiano que mantiene viva la tradición de los alabados, cantos fúnebres con los que las comunidades afro despiden a sus muertos para un buen retorno al lugar de las almas.
A los 8 años una serpiente devoró su pierna izquierda, obligándola a quedarse para siempre en Pogue, corregimiento de Bellavista (Bojayá), departamento del Chocó.
Su pueblo está enclavado en la selva y solo se puede acceder por un río controlado con terror y violencia por grupos armados desde hace más de 20 años.
Desde el patio de su casa y envuelta en mil tareas domésticas, Oneida se hizo compositora, poniendo sobre las melodías de alabados tradicionales, letras que narran el horror de la guerra y los anhelos de su pueblo.
Sin buscarlo, su voz comenzó a viajar por el mundo entero como representante de la reconciliación de un país con una de las guerras más largas de la historia”.
Este espacio pedagógico de aprendizaje en línea, es un producto derivado del Trabajo de Fin de Máster titulado “Voces de la Desaparición Forzada en Colombia: La Música en la Construcción de Memoria”, desarrollado en la modalidad de investigación, en el marco del Master en Pedagogía Musical de la Universidad Internacional de La Rioja, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, por la Licenciada en Pedagogía Musical Sandra Cristina Solano Molina, en julio de 2024. Yamira Rodríguez Núñez
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Máster Universitario en Pedagogía Musical
Voces de la desaparición forzada en Colombia: La música en la construcción de memoria
Tutor: Dra. Yamira Rodríguez Núñez
Nacida en Bogotá.
Estudió Pedagogía musical en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Durante su carrera profesional ha sido profesora en diferentes centros educativos, tales como academias, conservatorios y colegios, en el área de gramática musical, ensambles instrumentales y formación coral.
Créditos diseño del logo: Catalina Bonnet