Voces de la desaparición forzada en Colombia: La música en la construcción de memoria

¿Qué es la desaparición forzada en Colombia?

“Todos los delitos son crueles, pero la desaparición forzada duele mucho más porque uno siempre está pensando ¿qué le pasó a esa persona? ¿Durmió? ¿la torturaron? Esto lleva muchísimos años o meses…pensar muchas cosas, es un delito muy cruel y creo que para dejarle huella, actuar diferente. La desaparición forzada en su magnitud es horrible”. (María Del Pilar Navarrete)

“No era suficiente con quitarle la vida, sino que además, que de esa vida no se supiera nada. Quien practica la desaparición, no solo trata de ocultar unas evidencias, sino que está intentando causar un dolor adicional”. (César López)

PAISAJE SONORO

Definición en un ejemplo de Murray Shafer

“Lo primero era como la estructuración precisamente de quién era Narly… no qué pasó cómo pasó, sino quién era Narly que escuchaban, qué sonidos hacían parte de su vida, o sea, primero eso, describir qué era lo que rodeaban a Narly sonoramente. El sonido de fogones, las gallinas, descripción física de ella, si era dulce, si tenía carácter, como hacer todo una construcción de quién era ella como persona”. (Mariana Rincón)

"Cartas Inconclusas". La Instalación Sonora como Estrategia de Des-ensordecimiento en el Contexto de la Desaparición Forzada de Personas en Colombia (1958-2020).

Este trabajo es el resultado del Trabajo de Fin de Máster del Máster en Artes Visuales y Multimedia de la Universitat Politècnica de València, elaborado por Estefania Díaz Ramos y dirigido por el Dr. Miguel Molina Alarcón. La defensa del TFM tuvo lugar en Valencia en septiembre de 2020.

El proyecto de investigación buscó integrar el análisis teórico con la práctica de la experimentación sonora, con el objetivo de explorar cómo la instalación sonora, puede establecer conexiones entre la experiencia de la escucha y el concepto de invisibilidad asociado con la memoria latente de las víctimas de la Desaparición Forzada de Personas en Colombia.

En este contexto, la instalación sonora se conceptualiza como una estrategia de des-ensordecimiento frente a las memorias epistolares de las víctimas. El proyecto se propuso rendir homenaje a las víctimas, visibilizando, a través del sonido, una de las formas más significativas de resiliencia: las cartas dirigidas a los desaparecidos. Estas cartas, además de servir como base para la creación sonora experimental, pretenden expandir sus destinatarios y desarrollarse mediante la plasticidad del sonido y la investigación-creación.

“Logré crear todo ese registro sonoro; un poco plasmar sonoramente como ese contexto sonoro, no solo de la familia. Entonces cómo inician esos sonidos de los animales transformando igual el de los gritos del megáfono, de las narraciones en las entrevistas, de cómo cuentas lo que pasó. Es muy interesante porque es esa plasmar toda la modificación de este contexto a partir de la desaparición de Narly, empieza con el sonido del río y así mismo terminan, el sonido del río porque es el último sitio”.

Mariana RINCON
Mariana Rincón

Entrevistada

MEMORIA MUSICAL DE LOS AUSENTES

“¿Quiénes son ellos? ¿Qué les gusta? ¿Cómo los vamos a buscar? Entonces no solo es su imagen, cómo iban vestidos, sino qué les gustaba… entonces también dentro de esos gustos entran los gustos musicales. ¿Qué bailaba?... La música para mi mamá era la música romántica, yo la recuerdo mucho a ella con una canción de José Luis Perales que es: “Y cómo es él” y otra canción es “25 rosas de Joan Sebastián”, esas dos canciones siempre me evocan a mi mamá y personalmente “Una muñeca vestida de azul” (canta) cantándomela…Días que yo atesoro y con las que la evoco en algún momento”

Rosa Milena Cardenas
Rosa Milena Cárdenas

Entrevistada

Y cómo es él

Tengo una muñeca

25 rosas
(Joan Sebastian)

“Yo creo que la música tiene un papel muy fundamental en todo lo que tiene que ver la violencia y el conflicto armado en Colombia. La música cuando uno piensa o recuerda, la música nos permite sentir en la piel y pensar...y sentirte de otra manera.”

“Hicimos una línea de tiempo, y cada línea de tiempo, en la línea del tiempo, el año tiene canciones… Empezamos a hablar de mi caso, colocábamos salsa, Héctor Lavoe, Willy Colón y “llueve que llueve” y terminaba con “El Ausente” … bellísimo”.

Imagen de WhatsApp 2024-06-22 a las 19.02.42_6b076102
María Del Pilar Navarrete

Entrevistada

“Entre todos generamos como una Playlist de lo que escuchaba Narly. Le gustaba muchísimo el vallenato, nos ponemos a escuchar las canciones e hicimos entre todos una lista de todas las canciones que escuchaba Narly cuando se levantaba, cuando se dormía, cuando lavaba la loza…”

Mariana RINCON
Mariana Rincón

Entrevistada

CANCIONES PARA LOS DESAPARECIDOS

“Estas propuestas son acompañantes solidarios que están con nosotros en todo este caminar y creo que ellos, de todas estas propuestas que hemos tenido, son ocurrencias de nosotros y ellos se convierten en nuestra herramienta para poderlas materializar. Han sido acompañantes, compositores, sus guitarras, sus abrazos. Creo que eso hace que se nos vuelvan parte de nuestra familia y así consideramos a otras personas que nos han ayudado con su instinto artístico, con su amor, a contar un poco lo que nos pasa a nosotros”.

Imagen de WhatsApp 2024-06-22 a las 19.02.42_6b076102
María Del Pilar Navarrete

Entrevistada

En esta canción, basada en el ritmo de la cumbia, se fusionan géneros musicales representativos de diversas regiones de Colombia. En algunos segmentos, la fusión se logra únicamente mediante la incorporación de instrumentos de otros géneros, mientras que en el caso del vallenato, la base musical se modifica por completo. Esto no solo destaca la rica diversidad musical del país, sino que también transmite que tanto el conflicto armado como la esperanza de un futuro de paz son ideales compartidos en toda la nación.

La Fundación Cultural y Social 5ta con 5ta Crew, con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia, integró durante un año a más de 2.600 niños, niñas, adolescentes, jóvenes, líderes, lideresas, comunidad LGTBIQ+, funcionarios públicos y artistas de 34 municipios del Magdalena Medio y el Nororiente del país. Esto se llevó a cabo en el marco del proyecto “Artesanías para la Paz, la Memoria y la Verdad” (APMV), el cual buscaba comunicar el valor de la verdad en las comunidades a través de acciones lúdico-pedagógicas y culturales propias de sus territorios.

Como resultado de estos encuentros y del tejido alrededor de las tradiciones y sentires, se propuso trabajar en una producción que retratara las culturas de los lugares priorizados. Así nació “Río Pa’ Sanar”, una creación colectiva realizada en Norte de Santander, Arauca, Cesar, Santander, Bolívar, Atlántico y La Guajira.

Con la participación de más de 70 artistas, entre compositores, cantantes, músicos, bailarines y gestores culturales de las regiones, se grabó la canción y el videoclip “Río Pa’ Sanar”. Esta propuesta se inspira en el legado de la Comisión de la Verdad y en los ríos colombianos como testigos de la memoria, la verdad y la resiliencia del país.
CRÉDITOS:
Dirección y Producción: 5ta con 5ta Crew.
Letra: Ahiman, La Siembra Y Jorge Cuellar.
Cámara: Dony Leal – Edwin Villamizar – Ahiman.
Posproducción: Zorro Creativo Films.
Coordinación General y Producción de Campo: Giovanna Chaves Camargo.
Producción Musical: Fabián Ríos (Farios)

Intérpretes musicales:
– Fundación El Chandé (Gamarra, Cesar)
– César Parales (Arauca)
– Raiza Romero (Arauca)
– Grupo Jhank y Yorman (Río de Oro, Cesar)
– Jesús David “Chucho” Mantilla (Cúcuta, Norte de Santander)
– Bonhomia Inefable (Aguachica, Cesar)
– Aldair Páez (San Pablo, Bolívar)
– Faro del Catatumbo Crew (Tibú, Norte de Santander)
– Mc Leiky
– Ahiman
– Camilo Montagut y su Carranga (Ocaña, Norte de Santander)

Artistas invitados al Videoclip:
– La Gente de Tomás Saavedra (Puerto Wilches, Santander)
– Manuel Macías (Puerto Wilches, Santander)
– Colectivo artístico Las Magdalenas (Barrancabermeja, Santander)
– Academia de baile de Joropo La Traviata de Oro (Arauca)
– Luis Carlos Arango (Puerto Wilches, Santander)
– Leider Cáceres (San Pablo, Bolívar)
– Corporación artística y cultural Brisas de Torcoroma (Ocaña, Norte de Santander)

Participación especial:
– Laura Camila Rangel Reyes
– Valerie Santiago Contreras

 

Esta composición de la cantautora colombiana, Marta Gómez , está escrita en ritmo de currulao, uno de los géneros musicales más representativos del pacífico colombiano,  contó con la contribución del Maestro Hugo Candelario González en las marimbas (compositor, arreglista y director musical), es un tema que plasma el sentir de las personas que sufren este flagelo y guardan a pesar del tiempo, la esperanza de un reencuentro

“Si nosotros, si este país no entiende que el arte es transversal a todos los seres humanos en comunidad, que el arte tiene que ver con todas nuestras emociones, tenemos en esa herramienta o en ese oficio, o en ese o en esos artistas, una gran posibilidad de hacer una sociedad mejor. Va a ser muy difícil incidir realmente. Entonces primero yo iría a llegar un lugar. Segundo, esto está repartido en unos ecosistemas culturales, donde estos temas sociales son de lo marginal, de lo marginal en Apartadó, que rapean la historia, hay colectivos de Hip Hop en Emberá en Valparaíso Antioquia…pero si tú no lo vas a oír en una emisora, ni lo vas a ver en el noticiero, ni lo vas a ver en la programación cultural o ferias, entonces volvemos a hablar de que el poco espacio que ya hay para la cultura está tomado por el mundo comercial del negocio de la música”.

César López
César López

Entrevistado

Esta canción, compuesta por César López e interpretada junto al cantante Fonseca en ritmo de balada pop, demuestra que los artistas comerciales también pueden involucrarse en proyectos que aborden las problemáticas sociales del país. La difusión de este repertorio por cantantes de la escena pública acerca a los jóvenes a la realidad de Colombia y les hace un llamado a contribuir a la construcción de la paz desde su lugar en la sociedad.

En partes de la canción, se escuchan grabaciones originales de los magistrados que quedaron atrapados en el fuego cruzado entre el ejército nacional de Colombia y la guerrilla del M-19 durante la retoma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985.

“Para mí ha sido toda una tarea de desaprendizaje no, y es si por encima de esa música que uno ama y que es sagrada, está ese mensaje, por encima ese mensaje, está esa causa y por encima esa causa, está en esos seres humanos… pues entonces yo estoy en cero, estoy en blanco frente al lienzo sin expectativas distintas a ser útil a una experiencia puntual donde quien toma las decisiones son las víctimas”

César López
César López

Entrevistado

Canción que hace referencia a lo sucedido en la toma del palacio de Justicia, el 6 de noviembre de 1985. El video de la canción fue filmado con 5 de las familiares de los desaparecidos del palacio de justicia.

Este es un documento audiovisual de memoria creado para acompañar la valiente lucha de las víctimas del Palacio de Justicia y de todos los episodios de violencia en nuestra trágica historia. “Sacar el tanque” es, en esencia, la tarea de la humanidad: erradicar la violencia incrustada en nuestras almas, eliminar las armas y el poder que imponen su narrativa sobre la vida y la memoria de este país.

 

“No podríamos echar en la misma bolsa a los familiares de tan diversos casos, por nuestra inmediatez de creadores que quede todo en una canción, yo creo que en eso sí nos podemos parecer mucho más a la medicina, cada paciente necesita un tratamiento”

César López
César López

Entrevistado

“Conozco muchos artistas que se van a los territorios que buscan…” hagamos esta canción yo no voy a ganar un peso, pero voy a invertir todo” y uno lo sabe producción, edición…la música yo creo que va a ayudar a contar y siempre estoy segura, está ese compromiso porque la gente los sigue.”

Imagen de WhatsApp 2024-06-22 a las 19.02.42_6b076102
María Del Pilar Navarrete

Entrevistada

MÚSICA RITUAL

“Entonces nosotros utilizamos no solo las imágenes de ellos, o sea su rostro, sus fotos, sino también, ponemos esas canciones que develan lo que ha sucedido no solo en Colombia sino en otros países, como una conexión también entre universal podríamos decirlo así”.

“Sí lo asocio con la música y son las arengas.“Si vivos se los llevaron que vivos no los devuelvan” pero entonces cada quien, cada grupo también le va poniendo como esa nota y una canción que nos ha acompañado en todas las actividades es: “ todavía cantamos” (canta), entonces esa canción nos ha acompañado en todas las conmemoraciones que hacemos y el 7 de noviembre desde 1985 hasta la actualidad”.

Rosa Milena Cárdenas
Rosa Milena Cárdenas

Entrevistado

“Las canciones que otros y otras han hecho para digamos, visibilizar lo que sucede no solo en Colombia sino también en otros países, entonces digamos las canciones de los desaparecidos de Rubén Blades, Piero, para los desaparecidos “Mana” pues ha hecho adaptaciones también de la canción de los desaparecidos, como grupo o como organizaciones hemos tomado esas canciones también, para cuando estamos haciendo nuestros plantones o cuando vamos a hacer exigencias“

Rosa Milena Cárdenas
Rosa Milena Cárdenas

Entrevistado

“En este caso, yo te decía de la importancia de nuestros oficios, para ritualizar. Cuánta gente ha recibido los huesos, una falange, un fémur, de un familiar sin ningún tipo de posibilidad de hacer un ritual simplemente se ven expuestos a abrir su herida una vez más es tiempo de volver a encontrar el siguiente hueso, el siguiente tejido, entonces que nosotros podamos cantarle a esa ritualización o participar de esos momentos de exhumaciones, de la tarea de búsqueda, de los polígonos de búsqueda de cualquier territorio a mí me parece muy importante”.

César López
César López

Entrevistado

“El documental y el librillo son los productos principales del acompañamiento a la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) a la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria y tuvo como objetivo documentar los veinte años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019. Contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las Madres.

 

A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación. El documental se acompaña de elementos transversales del enfoque de género, que junto al de personas mayores componen esta “Iniciativa de memoria”.

“Nosotros al contar esas historias de los territorios, que no fuera solo la narración escrita, sino también desde esos saberes ancestrales. Entonces ahí también vienen las cantadoras, que además es ese sentir digamos del duelo, del dolor, de desprendernos, pero también, como con esa esperanza de que se transitara ya a ese otro lado, pues nos va a llevar a cosas bonitas a reencontrarnos en algún momento”.

Rosa Milena Cárdenas
Rosa Milena Cárdenas

Entrevistado

Documental “Por cielo y tierra”
Documental/película: Hacerme canto
Trailer

“Hacerme canto” es un largometraje documental sobre Oneida, una mujer del Pacífico colombiano que mantiene viva la tradición de los alabados, cantos fúnebres con los que las comunidades afro despiden a sus muertos para un buen retorno al lugar de las almas.

 

A los 8 años una serpiente devoró su pierna izquierda, obligándola a quedarse para siempre en Pogue, corregimiento de Bellavista (Bojayá), departamento del Chocó.

 

Su pueblo está enclavado en la selva y solo se puede acceder por un río controlado con terror y violencia por grupos armados desde hace más de 20 años.

 

Desde el patio de su casa y envuelta en mil tareas domésticas, Oneida se hizo compositora, poniendo sobre las melodías de alabados tradicionales, letras que narran el horror de la guerra y los anhelos de su pueblo.

 

Sin buscarlo, su voz comenzó a viajar por el mundo entero como representante de la reconciliación de un país con una de las guerras más largas de la historia”.

EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y RESILIENCIA

“La persona antes de dar su declaración dice; yo quiero cantar esto, o yo quiero colgar esto, o yo quiero representar este pequeña escena, esta obra de teatro… las víctimas o los sobrevivientes han entendido mejor que nadie, que es ahí donde encuentran recursos, sino que también ahí en términos concretos, aparece información que no aparece, incluso en las entrevistas o en los en las declaraciones que se toman entre funcionario y la víctima. En esos cantos aparece siempre información de lugares, pero también aparece información emocional muy concreta”.

César López
César López

Entrevistado

Tejidos

“Ellas con retazos de tela armaban cuadros contando las historias de lo que estaba sucediendo en los territorios y luego, las enviaban o las exponían para ser más fácil, digamos contar la memoria. Participé en este proceso muy bonito y era en una tela contar mi historia, mi caso, pero haciendo todo con un sentido de digamos de soltar, de dolores, rememorarlos a ellos y convertir esa tela en una pieza de memoria”

Rosa Milena Cárdenas
Rosa Milena Cárdenas

Entrevistado

Teatro

“Formamos un colectivo de mujeres que en un grupo de Teatro llamado “Anastasis”, hicimos la obra de teatro “Renacer como el Fénix” y contamos un poco ahí en esta obra de teatro, como digamos…quitando desde el dolor, pero siempre en búsqueda de una reconciliación y pues como modo de poder salir al otro lado para transformar el dolor en otra cosa”. “Era también como desde el cuerpo, desde los sentires, poder expresar lo que pasa, pero también, ese tránsito que hemos hecho”

Rosa Milena Cárdenas
Rosa Milena Cárdenas

Entrevistado

Yo siento que en cada puesta en escena dejo algo de mis sentimientos y eso me ha permitido abrirme muchísimo más”

Imagen de WhatsApp 2024-06-22 a las 19.02.42_6b076102
María Del Pilar Navarrete

Entrevistada

Artes visuales

“El arte no es una herramienta o no debería ser, no es un martillo que tiene esta forma y que sirve para clavar este clavo. Que el arte es y no es, y puede y puede no ser, también quiere y también quiere no ser, y ahí radica su poder precisamente.“

César López
César López

Entrevistado

Documental “Por cielo y tierra”

“Por varias décadas, familias colombianas que son víctimas de la desaparición en razón del conflicto armado han buscado sin descanso a sus seres queridos y luchado por la verdad, justicia y respuestas sobre su paradero y lo sucedido con ellos. Ante esta realidad y en el marco de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, en 2016, se creó la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), con el objetivo de establecer un mecanismo dedicado exclusivamente a la búsqueda y a otorgarle a esta las características de humanitaria y extrajudicial, a fin de contar con otras posibilidades para dar respuestas. Después de cinco años de su creación, las historias de Omaira, Gladys, Daniela y Herminia son el testimonio del complejo y extenso camino que las familias, junto con la Unidad de Búsqueda, recorren para encontrar respuestas a las preguntas: ¿dónde están nuestros desaparecidos? y ¿qué les pasó?”

ENTREVISTAS

PORTADA

Rosa Milena Cárdenas

cesar

César López

FOTO PRO

María Del Pilar Navarrete

Mariana Rincón a

Mariana Rincón

Agradecimientos:

A César López, por compartir su conocimiento, experiencia y entrega a través de la música; a Mariana Rincón, por su generosa contribución en la elaboración de su proyecto; y a Rosa Milena Cárdenas y María del Pilar Navarrete, por su testimonio de vida, valentía y resistencia. A todos, gracias por creer que es posible la paz en Colombia.